Lily Gladstone, la primera actriz nativa americana nominada a un Premio de la Academia a la Mejor Actriz, está utilizando su plataforma para amplificar una historia crítica: la lucha de la Nación Blackfoot para revitalizar las poblaciones de búfalos salvajes después de un siglo de casi extinción. Gladstone fue el productor ejecutivo y narra el documental Bring Them Home, una película que lleva ocho años de preparación y que destaca no solo la restauración ecológica sino también el profundo trauma cultural e histórico infligido a las comunidades indígenas por la casi erradicación del búfalo.
El documental, dirigido por Daniel Glick, Ivan MacDonald e Ivy MacDonald, no se trata simplemente de traer de vuelta a un animal; se trata de recuperar una forma de vida. Para los Blackfoot y otras tribus de las Llanuras, el búfalo no es sólo una fuente de sustento: está entretejido en el tejido de la identidad, la espiritualidad y la supervivencia. Gladstone enfatiza que este resurgimiento es algo más que simplemente restaurar un ecosistema; se trata de curar el trauma generacional.
El peso del trauma histórico
Gladstone enfatiza el concepto de “trauma histórico”: sufrimiento heredado derivado de la opresión sistémica. Este trauma, explica, no es meramente psicológico; Afecta a comunidades enteras y, si no se aborda, perpetúa ciclos de daño. El documental ilustra cómo las políticas gubernamentales deliberadas apuntaban a destruir las culturas indígenas diezmando la población de búfalos, cortando una conexión vital entre las personas y su medio ambiente.
“El trauma histórico se presenta en muchas formas diferentes… este proceso de retroceder en los esfuerzos gubernamentales concertados de siglos de antigüedad para erradicar quiénes son los indios americanos”.
Esto no es sólo historia; es una realidad continua. El tatarabuelo de Gladstone, Red Crow, fue testigo de la transición de la cría de búfalos a la ganadería, un cambio que despojó de las formas de vida tradicionales. El documental expone cómo la colonización obligó a recurrir a prácticas insostenibles, volviendo a las comunidades dependientes de sistemas diseñados para explotarlas.
Comunidad como resiliencia
La clave para superar este trauma, sostiene Gladstone, reside en la comunidad. La división, históricamente utilizada como arma contra los pueblos indígenas, sólo puede contrarrestarse con la unidad. La experiencia Blackfoot demuestra cómo la acción colectiva es vital para la supervivencia, tanto física como espiritual.
“La comunidad es supervivencia. Es supervivencia física, es supervivencia espiritual, es individual”.
Ella recuerda la advertencia de Red Crow: “Somos gente de búfalos y estamos hechos para ser gente de ganado”. El ganado depende de cuidados externos; Los búfalos prosperan gracias a la adaptación y la fuerza colectiva. El esfuerzo de revitalización no se trata sólo de restaurar un animal; se trata de recuperar una identidad cultural arraigada en la resiliencia.
El Búfalo como Maestro
Gladstone ofrece una lección simple pero poderosa para cualquiera que enfrente dificultades: “Sé como el búfalo”. Estos animales dan a luz en invierno, sobreviven a temperaturas bajo cero y enfrentan tormentas de frente como colectivo, negándose a sucumbir a la derrota. Esta mentalidad encarna el espíritu de perseverancia que ha permitido a las comunidades indígenas soportar siglos de adversidad.
El búfalo también enseña a los humanos sobre la interconexión. Gladstone señala que, en comparación, los seres humanos somos “bastante lamentables”: de corta vida, vulnerables y totalmente dependientes del medio ambiente. Pero esta vulnerabilidad también subraya la importancia del equilibrio y el respeto por todos los seres vivos. El documental desafía la visión jerárquica occidental de la naturaleza y, en cambio, aboga por un “círculo interconectado” donde cada especie desempeña un papel sagrado.
Un mensaje para las generaciones futuras
El mensaje de Gladstone a los jóvenes es claro: sois necesarios, sois amados y sois parte de una historia más amplia. Ella enfatiza que su papel va más allá de la mera supervivencia; son los herederos de un legado y los garantes de su continuación.
También destaca la ironía de la Jerarquía de Necesidades de Maslow, un modelo psicológico occidental que sitúa la autorrealización en la cima. Gladstone señala que las comunidades indígenas tradicionalmente priorizaron las necesidades básicas y el bienestar comunitario, reconociendo que la realización individual es inseparable de la supervivencia colectiva. La revitalización del búfalo, concluye, no se trata sólo de restaurar un ecosistema; se trata de recuperar una forma de vida que priorice el equilibrio, la resiliencia y la interconexión.
En última instancia, Bring Them Home es un poderoso recordatorio de que curar el trauma histórico requiere no sólo el reconocimiento sino la restauración activa de la tierra, la cultura y el espíritu perdurable del pueblo búfalo.
